Todos nos hemos preguntado en algún momento de nuestra trayectoria crochetera, cómo realizar una esfera perfecta.

Por lo general, siempre utilizamos patrones como el que os muestro en la siguiente tabla:
1ªv | 6 pb en anillo mágico | 6 |
2ªv | 1 as en cada pb | 12 |
3ªv | *1 pb, 1 as en el sig.*, repetir * a * | 18 |
4ªv | *2 pb, 1 as en el sig.*, repetir * a * | 24 |
5ªv | *3 pb, 1 as en el sig.*, repetir * a * | 30 |
6ª-10ªv | un pb en cada pb | 30 |
11ªv | *3 pb, 1 ds*, repetir de * a * | 24 |
12ªv | *2 pb, 1 ds*, repetir de * a * | 18 |
13ªv | *1 pb, 1 ds*, repetir de * a * | 12 |
14ªv | 6 ds | 6 |
- pb, punto bajo
- as, aumento simple, tejer dos puntos bajos en un punto de la vuelta anterior
- ds, disminucion simple, tejer juntos dos puntos juntos de la vuelta anterior
Este patrón está genial y es muy sencillo de recordar, ya que solo hay que seguir la tabla de multiplicar del 6.
Siguiendo esta regla de utilizar la tabla de multiplicar, se pueden realizar esferas utilizando como base múltiplos de distintos números, tal y como ya os había adelantado en la entrada inicio de labor en redondo.
Pero me surgieron dudas a la hora realizar esferas de distintos tamaños. Partiendo de 6 puntos, ¿cuántas vueltas intermedias entre los aumentos y las disminuciones debo realizar?
La curiosidad me ha llevado a seguir investigando, y he encontrado otra forma de realizar una esfera, la esfera perfecta. Este otro método es más técnico en cuanto al cálculo de puntos, aumentos y disminuciones se refiere, pero Ms Premise-Conclusion, lo explica genial en el siguiente enlace. En él, incorpora dos archivos en pdf, los cuales se pueden descargar para realizar esferas perfectas en distintos tamaños.
Recordaros que podéis visitar mi tutorial de crochet para ver cómo realizar los puntos empleados para realizar esta esfera perfecta.
Espero haberos ayudado, si es así no olvidéis darme un me gusta y ¡gracias por visitarme! Hasta la próxima…